News
Nanoparticle-based anticorrosion coatings for molten salts applications.

High-temperature molten salt systems are employed in a wide variety of industrial applications, linked to energy production and storage, such as concentrated solar power, waste heat recovery, storage plants, fuel cells nuclear, etc. The reactivity of these salts is one of the main issues to address for the employment of affordable steels as constructive materials. In this work, the performance of a polymeric anticorrosion coating based on nanoparticles is analyzed for carbon and stainless steel subjected to solar salt, at 390 and 565 °C, respectively.
The application of the protective coating produced a more homogeneous corrosion layer in both steels compared to uncoated samples. For carbon steel, the spallation of the corrosion layer was mitigated. For stainless steel, the corrosion was significantly reduced. The was confirmed by SEM-EDX confirmed the inclusion of alumina nanoparticles into the corrosion scale and their reaction with stainless steel to form mixed oxides was corroborated by XRD. Molten salts were analyzed by ICP. The obtained results pave the way for anticorrosion coatings based on nanoparticles for high temperature molten salts applications.
Introduction
Considering the current worldwide growth in energy demand and the necessity of reducing greenhouse gas emissions, energy sources with low carbon footprint should be promoted. In this sense, both renewable energies and nuclear power can play a vital role. Among renewable energy sources, concentrating solar power (CSP) plants already offer a mature technology based on molten salts to store the excess of solar energy at industrial scale, increasing their dispatchability [1]. Similar molten salts systems have been also proposed for energy conversion being implemented as Carnot batteries into the electrical grid [2]. Moreover, next generation nuclear power reactors are based on molten salt reactor (MSR) with fluoride or chloride salts [3].
The main problem related to the use of molten salts is their marked corrosivity, which leads to the use of special stainless steels and alloys. In this sense, there have been many attempts to reduce the corrosion effect of molten salt on the constructive materials, aiming at cheaper materials for the molten salts systems to improve feasibility of the mentioned above applications.
Solemaini and Galetz tested the application of an aluminum-based slurry, followed by a thermal treatment in Ar atmosphere, as corrosion protection [4]. The aluminized samples of ferritic-martensitic P91 and austenitic SS304 performed better in solar salt, specially the last one. Later, this research group investigated the corrosion prevention ability of that coating for iron and nickel-based materials (P91 steel, SS316L, Inconel 600 and high-purity nickel) in molten NaCl-KCl [5]. The precipitation of secondary phases within the intermetallic compounds formed in the aluminide matrix was found to govern the coating effectiveness. Fe-rich aluminide coatings were found to be more resistant than Ni-rich ones. Thus, the corrosion resistance of coated materials ranged as Inconel 600 < high-purity nickel < SS316L < P91 steel. Audigié et al. investigated a couple of similar coatings, slurry aluminide and electrodeposited nickel-aluminide, on P91 in solar salt [6]. The coated samples exhibited lower mass gain and no evidence of significant spallation. In a following work, Audigié et al. analyzed the anticorrosion performance of a slurry iron-aluminide coating on P91 alloy in eutectic ternary carbonate salt (K2CO3-Na2CO3-Li2CO3) under static and dynamic conditions [7]. The coated samples performed better but the attack on the aluminide coating was not uniform.
Coatings composed of intermetallic compounds have been proposed as well for chloride salts. Gómez-Vidal analyzed several MCrAlX coatings on Incoloy 800H and SS310 in NaCl-KCl, where M = Ni and/or Co and X = Y, Ta, Hf and/or Si [8]. The NiCoCrAlY coating demonstrated the best performance. The corrosion reduction was attributed to the formation of an alumina layer during a thermal treatment prior to corrosion. Similarly, the Ni20Cr coating showed a protective effect compared to uncoated SS304 subjected to ZnCl2-KCl salt [9].
Other types of coatings have been reported in literature. For instance, the performance of a sol-gel coating of yttria-doped zirconia was tested for the P91 steel in solar salt by Encinas-Sánchez et al. [10]. The corrosion results were comparable to uncoated SS304. Recently, Kondaiah and Pitchmani presented a novel approach to corrosion mitigation based on fractal texturized surfaces [11]. Studies with SS316, Incoloy 800H, Inconel 718, Inconel 624 and Haynes 230 in solar salt revealed a corrosion rate reduction of approximately 30 % for ferrous alloys and 80 % for high nickel content alloys.
Different spray coatings have been proposed for protecting the constructive materials of CSP plants in contact with molten salts. Rubino et al. employed a compact plasma spray process for applying a metallic coating on T22 steel [12]. The Inconel 625 coating worked as corrosion inhibitor when exposed to solar salt at 500 °C. The application of a Ni3Al coating by plasma spray on SS347 for protection against solar salt at 565 °C was studied by Yasir et al. [13]. After an initial stage of fast oxidation, the Ni3Al coating stabilized and hindered the diffusion of species from the salt to the substrate and vice versa, which lead to enhanced corrosion resistance. Luo et al. demonstrated the protective behavior of a FeAl coating on SS316L subjected to LiNaK molten carbonate salt at 700 °C [14]. The coating was applied by cold spray method combined with a post heat treatment. The authors attributed the enhanced corrosion resistance to the formation of a LiAlO2 layer on the surface of the coating.
Thermal spray coatings have been also applied for reducing the hot corrosion of boiler steels in molten salts environment. Goyal et al. reported a positive evaluation of a chromium oxide coating reinforced with carbon nanotubes (CNT) for protecting T22 steel in Na2SO4 – 60 wt% V2O5 environment under cyclic conditions [15]. The CNTs filled the pores in the Cr2O3 coating and blocked the penetration of corroding species. After 50 cycles at 700 °C the coatings remained intact, with no spallation of the corrosion layer. Following the same experimental conditions, the performance of several Cr3C2-NiCr coatings was evaluated on T22 steel by Singh et al. [16]. All the coatings provided corrosion mitigation due to the formation of a chromium carbide layer on the coated surface. De la Roche et al. analyzed the corrosion resistance of bilayer coatings deposited by atmospheric plasma spray on Inconel 625 substrates in Na2SO4 –V2O5 environment under cyclic conditions [17]. The coatings consisted in dense Ceria-Yttria Stabilized Zirconia (CYSZ) and Yttria Stabilized Zirconia (YSZ) with different relative thicknesses of each layer. Although the dense CYSZ presented vertical cracks, the thermal protection was preserved.
Graphitization of constructive materials has also proven its potential as corrosion inhibitor. This approach was introduced for carbon steel (CS) tested in Hitec XL salt by Grosu et al. [18]. A significant corrosion reduction was obtained due to the formation of a CaCO3 layer on the material surface [18], [19]. Similar tests in binary nitrate salt resulted in twofold reduction of corrosion rate for graphitized samples and six times when graphite is added directly to the salt [20]. The formation of iron carbide was determined to be the protection mechanism. The graphitization worked as well in harsher conditions, such as carbonate salts for SS310 and SS347, due to the formation of carbides and carbonates, respectively [21]. The carbonates presented higher resistance and produced lower Cr dissolution.
This corrosion mitigation method by forming a protective layer on the constructive materials was also explored for alumina forming alloys (AFA). Gómez-Vidal et al. preoxidized Inconel 702, Haynes 224 and Kanthal APMT to form a passivation layer and then exposed the materials to MgCl2-KCl salt in isothermal and cyclic conditions [22], [23]. In both cases, the pretreated Inconel 702 showed the highest corrosion resistance. Ding et al. employed the same protocol for two Fe-Cr-Al alloys before testing them in MgCl2-NaCl-KCl salt [24]. The alumina scale inhibited the Cr and Fe dissolution and reduced the penetration of corrosive impurities.
Instead of applying any coating to the constructive materials, several authors proposed the addition of different elements and/or compound has been proposed as corrosion prevention method. Frangini et al. demonstrated that adding Mg and Ca to binary eutectic Li/Na carbonate salt resulted in a corrosion reduction of the SS 316 l due to the formation of Mg/Ca-doped lithium ferrite layer on its surface [25]. However, the beneficial effect was found for significant concentrations of additives, 5 and 10 mol%, whereas a detrimental impact was shown for 1.5 mol%.
The addition of sacrificial Mg (1 wt%) to molten MgCl2-NaCl-KCl (60–20-20, mol%) was also demonstrated to reduce the corrosion by Ding et al. [24]. The authors found a decrease in the corrosion rates of ~83 % for SS310, ~70 % for Incoloy 800H and ~ 94 % for Hastelloy C-276. Xu et al. showed that the corrosion of Inconel 625 in NaCl-CaCl2-MgCl2 salt can be reduced by adding MgCl2.6H2O [26]. The corrosivity of the chloride salt was mitigated by in-situ generation of MgO particles and the formation of MgCr2O4 layers. Also in ternary chloride salt, Zhu et al. exhibited corrosion reduction effect for Nisingle bondFe based alloy (HT700) by addition of Al powder [27]. The authors reported an increase of this effect with the increase of the Al content, and the hindering of the outwards diffusion of Cr by a diffusion layer rich in aluminum beneath the corrosion scale.
Alternatively, although the development of molten salts-based nanofluids (NFs) targeted the enhancement of their thermophysical properties, mainly specific heat capacity and thermal conductivity, a corrosivity reduction was found as a side effect. Nithiyanantham et al. analyzed the corrosion of CS in eutectic nitrate salt-based nanofluids with 1 wt% of Al2O3, SiO2 and TiO2 as additives [28], [29]. The authors reported a more than 50 % corrosion thickness reduction for Al2O3 and SiO2 containing NFs and a threefold thinner layer for the TiO2 case, which were attributed to the nanoparticles incorporation into the corrosion layer. Also studying nitrate salts, Ma et al. found a corrosion reduction by testing SS304 in solar salt-based NFs with SiO2 and Al2O3 in 1 wt% concentration [30]. Moreover, Ma et al. reported a corrosion reduction under dynamic conditions of SS304 and SS316L in quaternary nitrate-nitrite molten salt associated to SiO2 nanoparticles addition [31].
Similar effects have been reported for carbonate-based nanofluids. Grosu et al. analyzed ternary eutectic Li/Na/K carbonates doped with 1 wt% of SiO2 nanoparticles, showing a peeling-off reduction and a twofold decrease of the corrosion layer thickness compared to the base salt for SS310 [32]. Also, with 1 wt% of SiO2 nanoparticles but in eutectic Li/K carbonate salt, Iyer found the same reduction compared to the base fluid for SS304 [33]. The same result was obtained by Schuller et al. [34].
A comprehensive review of the effect of molten salts-based nanofluids on the corrosion aspect has been recently carried out by Ibrahim et al. [35].
In recent work, we confirmed, experimentally and by molecular dynamic simulation, that the diffusion of nanoparticles into the constructive materials is one of the mechanisms responsible for the corrosion mitigation of molten salt nanofluids [36]. Based on these insights, in this work, we explore a nanoparticle-based coating developed to enhance and exploit the anticorrosion effect of nanoparticle against a molten salt attack on metallic surfaces.
This work aims to explore the feasibility of this approach for mitigating the corrosion issue related to the molten salts employed in many applications, including storage plants, CSP power plants, nuclear, power cells, hydrogen production, etc. Concretely, the coating has been investigated on A516 Gr70 carbon steel and 304 stainless steel, which are constructive materials for low and high-temperature tanks employing solar salt, respectively. In this sense, the corrosion tests were carried out at 390 °C for carbon steel and 565 °C for stainless steel. The obtained results corroborated the corrosion reduction ability of the polymeric coating based on alumina nanoparticles, leading to a decrease in localized corrosion and corrosion rate.
Section snippets
Materials and preparation
The coating is composed of 1-Methyl-2-pyrrolidinone (NMP), P84 polyimide and Al2O3 nanoparticles. The NMP was purchased 99 % pure from Sigma Aldrich. The P84 polyimide powder SG (solution grade) was provided by Ensinger. 13 nm size alumina nanoparticles were acquired from Sigma Aldrich with a purity of 99.8 %.
A mixture of sodium and potassium nitrates, called solar salt, was employed for the corrosion experiments: 60 % NaNO3–40 % KNO3 (in weight concentration). Sodium and potassium nitrates
Results and discussion
For the sake of clarity, the results and their discussion are separated in two sub-sections, the first one for analyzing the results of carbon steel at 390 °C, and the second section devoted to stainless steel tested at 565 °C.
Conclusions
In this work, the performance of an anticorrosion polymeric coating based on alumina nanoparticles was tested in solar salt (NaNO3–KNO3, 60-40 wt%) at 390 °C and 565 °C for preventing the degradation of carbon and stainless steels, respectively. For both steels, static immersion corrosion tests for coated and uncoated samples in air atmosphere were carried out. The obtained results led to the following conclusions:
•
The application of the coating on carbon steel samples favored the formation of a
CRediT authorship contribution statement
Luis González-Fernández: Conceptualization, Methodology, Formal analysis, Investigation, Writing-Original draft preparation, Writing- Review and Editing, Supervision. Ángel Serrano: Investigation, Writing- Review and Editing. Elena Palomo: Writing- Review and Editing. Yaroslav Grosu: Conceptualization, Methodology, Formal analysis, Writing- Review and Editing, Supervision, Project administration.
Declaration of competing interest
The authors declare that they have no known competing financial interests or personal relationships that could have appeared to influence the work reported in this paper.
Acknowledgements
The authors express their sincere thanks to Cristina Luengo and Yagmur Polat for their technical support and to Diana Lopez for her assistance with ICP measurements.
Funding
This research did not receive any specific grant from funding agencies in the public, commercial, or not-for-profit sectors.

Antecedentes: En el segundo semestre de 2024, la provincia de Qinghai inició el proceso de selección para su "Proyecto Piloto de Demostración de CSP". Esta iniciativa busca aprovechar al máximo las ventajas de la generación de energía solar térmica, como su flexibilidad, compatibilidad con la red eléctrica y capacidad de despacho, para impulsar con fuerza su desarrollo a gran escala e independiente. Los tres proyectos seleccionados recibirán una tarifa de alimentación de 0,55 RMB/kWh. Cada proyecto tiene una capacidad de 350 MW y está equipado con un sistema de almacenamiento de energía térmica en sales fundidas de larga duración. Estos proyectos de demostración aprovecharán al máximo las capacidades de la generación de energía solar térmica para la regulación de picos de demanda, la regulación de frecuencia, etc., contribuyendo así al funcionamiento estable y eficiente del suministro de energía y electricidad de Qinghai. Además, la implementación de estos proyectos sentará una base sólida para el desarrollo a gran escala, económico e inteligente de la tecnología de generación de energía solar térmica en China. El proyecto de CSP de torre Qinghai Yichu Golmud de 350 MW (el «Proyecto») adjudicado a Cosin Solar es el mayor proyecto de energía termosolar de una sola unidad del mundo en términos de capacidad instalada, área de reflexión del campo de helióstatos, escala de almacenamiento de energía y generación de energía anual diseñada. El proyecto utilizará la tecnología de CSP de torre de sales fundidas con núcleo de desarrollo propio de Cosin Solar. Cosin Solar será responsable de la gestión integral del proceso, incluyendo la dirección del proyecto, el diseño general del proceso de la planta (excluyendo el bloque de potencia), el suministro de los equipos del sistema central, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento (O&M) y otros servicios técnicos. Cosin Solar inició la investigación de soluciones de sistemas y tecnologías y procesos clave relacionados para un proyecto de CSP de 350 MW en 2022. Para julio de 2024, la empresa había completado de forma independiente el diseño de la solución del sistema de la planta. Desarrolló con éxito los paquetes de procesos del Sistema de Colectores Solares de Concentración y del Sistema de Almacenamiento e Intercambio Térmico de Sales Fundidas, adecuados para un proyecto de CSP de 350 MW, alcanzando la profundidad básica de diseño. Esto proporciona una sólida garantía técnica para la correcta implementación del proyecto. Posteriormente, el instituto de diseño realizará el diseño de ingeniería basándose en esta base. Actualmente, el proyecto ha completado la preparación y revisión del informe del estudio de viabilidad, así como la licitación y la selección final del diseño de ingeniería. La construcción civil y la licitación de los equipos principales están en marcha. El inicio oficial de la construcción está previsto para septiembre de este año. Unit Capacity Leaps to 350MW Class with Multiple Major Technological Innovations The project adopts a "three-tower-one-unit" design scheme, configured with a 14-hour molten salt energy storage system. The total reflective area of the heliostat field is 3.3 million square meters. Facing the technical challenges of ultra-large-scale concentrating solar collector systems and Molten Salt Thermal Storage & Exchange System, Cosin Solar has innovatively developed multiple core Tower CSP technologies: Ultra-Large-Scale, Intelligent Concentrating Solar Collector System The Project's heliostat field control scale reaches 89,000 heliostats. It will utilize Cosin Solar's self-developed high-precision, intelligent concentrating solar collector system, including 37m² high-precision intelligent heliostats, ultra-large-scale heliostat field cluster control technology, multi-field energy coordination control technology, and high-capacity, safe, and efficient molten salt receiver technology. a. Heliostat and Field Control System Technology Upgrade The scale of the Project's heliostat field imposes higher requirements on heliostat surface shape accuracy and tracking precision. Cosin Solar's self-developed high-precision surface shape control technology, combined with a machine vision-based unattended fully automatic heliostat calibration system, enhances the tracking accuracy of the new-generation 37m² heliostat, effectively ensuring the concentrating efficiency of the Project's heliostat field. Additionally, this heliostat product exhibits excellent wind resistance, with maximum operating wind speed and survival wind speed further improved. Simultaneously, Cosin Solar has further optimized large-scale distributed communication networks and cluster control technologies, enabling intelligent detection, diagnosis, management, and real-time control of the entire heliostat field, meeting the needs of gigawatt-scale peak-shaving solar thermal units. b. High-Capacity, Safe, and Efficient Molten Salt Receiver Technology To address challenges such as long receiver preheating times under high wind speeds, Cosin Solar has developed an optimized molten salt piping design for the receiver system, a receiver header sealing technology adaptable to strong winds and ultra-low ambient temperatures, and an integrated insulation solution. These innovations ensure the safe and efficient operation of the receiver under extreme environmental conditions. High-Reliability, Distributed Multi-Tank Molten Salt Thermal Energy Storage System The Project's thermal storage capacity reaches 10.6 GWh, utilizing four sets of molten salt storage tanks with a total designed molten salt volume of 107,000 tons. Given the massive energy storage scale, high system complexity, and extremely high reliability requirements, Cosin Solar has developed a complete Molten Salt Thermal Storage & Exchange System process package and innovatively proposed a distributed molten salt energy storage system solution and a unique low-position tank short-shaft pump technical solution. a. Distributed Molten Salt Energy Storage System Solution Cosin Solar ha desarrollado una solución distribuida de almacenamiento de energía en sales fundidas para una planta termosolar de torre de gran capacidad, de una sola unidad y multitorre. Esta solución consiste en dispersar los sistemas de almacenamiento térmico de sales fundidas cerca del centro de cada campo de helióstatos y del bloque de potencia. Esto soluciona eficazmente los problemas asociados con el transporte de sales fundidas a larga distancia, como la lenta respuesta del sistema y los largos tiempos de arranque y parada. Además, optimiza la configuración del sistema de almacenamiento e intercambio térmico de sales fundidas y el esquema de transporte para el diseño de una sola unidad y multitorre, basándose en las características operativas de las plantas termosolares con sistema de reducción de picos, lo que reduce significativamente el coste de inversión en tuberías de sales fundidas a larga distancia. Esta tecnología ha sido patentada a nivel nacional e internacional. Ventajas: - Elimina el impacto del retraso del transporte de sales fundidas a larga distancia en el arranque del sistema receptor, lo que mejora la flexibilidad operativa. - Optimiza la configuración del sistema de almacenamiento e intercambio térmico de sales fundidas, lo que permite un despacho de energía más flexible y mejora la resiliencia del sistema. - Mediante la optimización de las tuberías de sales fundidas de larga distancia, el coste total del sistema de almacenamiento térmico se puede reducir aproximadamente en un 10 %. - Solución Técnica de Bomba de Eje Corto con Tanque de Posición Baja Para mejorar la fiabilidad operativa y la rentabilidad del Sistema de Almacenamiento e Intercambio Térmico de Sales Fundidas, Cosin Solar ha desarrollado de forma innovadora la solución de bomba de eje corto con tanque de posición baja. Al acortar la longitud del eje de la bomba de sales fundidas, se aumenta la fiabilidad de la bomba y se reducen los costes de operación y mantenimiento. Simultáneamente, se reduce la proporción de sales fundidas inutilizables («sales muertas»), lo que disminuye el uso de acero para los tanques y el volumen total de sales fundidas necesario. Esta tecnología ha sido patentada en China y en varios otros países y se ha aplicado con éxito en el proyecto de CSP de torre de 100 MW de Jinta Zhongguang. Ventajas: ü Reduce la dificultad de diseño y fabricación de las bombas de sales fundidas al acortar la longitud del eje. Aborda de forma fundamental los desafíos de las bombas de sales fundidas de eje largo, como los altos requisitos de la plataforma de cimentación y la susceptibilidad a las vibraciones, mejorando la fiabilidad de la bomba y la facilidad de mantenimiento. ü Soluciona eficazmente el problema del "nivel muerto de sales" en las soluciones convencionales. El nivel mínimo de líquido del tanque se reduce de aproximadamente 1 metro a menos de 0,5 metros. Esto reduce significativamente el uso de sales fundidas y el consumo de acero del tanque, manteniendo la misma capacidad de almacenamiento de energía. ü Con esta solución, el coste total del sistema de almacenamiento térmico puede reducirse hasta en un 12 % en comparación con los sistemas convencionales. Sistema de Operación Inteligente de Plantas CSP de Alta Inteligencia Las plantas CSP se enfrentan a desafíos como procesos operativos complejos, numerosos equipos, alta complejidad operativa, falta de profesionales cualificados, bajo nivel de inteligencia y dificultades en la evaluación del rendimiento operativo. La práctica operativa del primer grupo de proyectos de demostración de CSP muestra que, debido a la baja automatización de las plantas y la alta dependencia de las habilidades de los operadores, las tasas de generación de energía varían significativamente y las mejoras de rendimiento en la mayoría de los proyectos son lentas. Aprovechando la exitosa experiencia operativa del Proyecto de CSP de Torre Qinghai SUPCON SOLAR Delingha de 50 MW y su amplia experiencia en diseño, procesos, equipos y tecnologías de operación de plantas de CSP de Torre, Cosin Solar ha desarrollado una serie de soluciones innovadoras para abordar estos problemas: a. Plataforma de Entrenamiento de Simulación de Plantas de CSP La plataforma de entrenamiento de simulación, desarrollada por Cosin Solar, ofrece funciones integrales de simulación de equipos de planta y capacitación de operadores, brindando soporte completo para la capacitación del personal de operación y mantenimiento de plantas termosolares. Consta de un sistema de modelo de simulación, un software para la estación de entrenamiento y un software para la estación del instructor. - Modelado y Simulación Precisos: Permite la construcción libre de sistemas mediante la función de arrastrar y soltar visualmente. Convierte rápidamente los esquemas de diseño de sistemas en sistemas de simulación. Admite funciones como simulación meteorológica y simulación de datos de medición de temperatura infrarroja, logrando una simulación completa del estado de las plantas de CSP. - Entrenamiento Operativo Inmersivo: El software de la estación de entrenamiento utiliza la interfaz de control real para simular las operaciones diarias y diversos escenarios de condiciones climáticas anormales y fallas en los equipos. Ayuda a los operadores a familiarizarse con los procedimientos operativos y los planes de emergencia, mejorando rápidamente la capacidad operativa y de respuesta ante fallas. - Gestión Inteligente del Entrenamiento: El software de la estación del instructor controla el progreso y monitorea los datos en tiempo real. El sistema registra y analiza automáticamente los registros operativos de los participantes, generando informes de evaluación cuantitativos basados en múltiples dimensiones, como el cumplimiento de las especificaciones operativas, la velocidad de respuesta y la eficacia de la manipulación. Esto permite una evaluación precisa y orientación para la mejora. b. Sistema de Operación Inteligente para Sistemas de Captadores Solares de Concentración Para abordar dificultades como la alta nubosidad en plantas termosolares domésticas, las complejas condiciones de operación y la alta dificultad operativa, Cosin Solar ha desarrollado de forma independiente un Sistema de Operación Inteligente para el Sistema de Captadores Solares de Concentración. Este sistema puede identificar con precisión los cambios climáticos y cambiar automáticamente los modos de operación, lo que permite el arranque, la captación de calor y el drenaje de sales con un solo clic. El sistema integra datos multimodales para establecer un modelo operativo en tiempo real del Sistema de Captadores Solares de Concentración. Identifica inteligentemente las condiciones locales de sombreado por nubes y emplea una estrategia de control automático de coordinación de la energía del campo para lograr un despacho de energía preciso en condiciones nubladas, reduciendo el vertido de energía y maximizando el aprovechamiento energético del campo de helióstatos. La aplicación de este sistema reduce significativamente la dificultad operativa de la planta, mejora la fiabilidad operativa del sistema y aumenta la energía térmica captada. C. Plataforma de Gestión Inteligente para la Operación de Plantas CSP Cosin Solar ha desarrollado recientemente una Plataforma de Gestión Inteligente basada en servicios en la nube para la Operación de Plantas CSP. Mediante una plataforma de gestión digital inteligente, una plataforma de análisis de datos científicos y una plataforma de supervisión inteligente, aborda integralmente las dificultades para optimizar las operaciones de las plantas de CSP, brindando un sólido soporte a los usuarios en diferentes niveles: - Mejora de la eficiencia de la producción: Proporciona una plataforma de gestión digital inteligente que integra funciones como la gestión de informes diarios de operación, diagnóstico inteligente de equipos, pronóstico meteorológico y alerta de desastres, predicción de energía, etc., mejorando continuamente la eficiencia de la gestión de la planta. - Guía de optimización operativa: Proporciona una plataforma de análisis operativo que incluye análisis estadístico automático de datos operativos y análisis inteligente de las causas de las desviaciones del rendimiento de la planta. Esto ofrece una herramienta eficaz para optimizar continuamente la eficiencia de la planta y maximizar los ingresos. - Mejora de la supervisión del propietario: Proporciona una plataforma de supervisión inteligente que incluye paneles de monitoreo inteligentes locales y remotos. Esto ayuda a los grupos empresariales propietarios a comprender rápidamente el estado de la producción de primera línea, optimizar los procesos de toma de decisiones y mejorar la eficiencia de la gestión. A medida que el sistema eléctrico avanza rápidamente hacia la comercialización, lograr un desarrollo revolucionario en la industria de generación de energía termosolar requiere bajo costo y gran escala. Como el proyecto de energía termosolar de una sola unidad más grande del mundo, el Proyecto CSP Independiente de Qinghai de 350 MW acumulará experiencia crucial en tecnología, equipos, ingeniería y operación. Proporcionará una demostración integral del desarrollo de la industria de la CSP en China y a nivel mundial. Aprovechando su profunda experiencia en el campo de la CSP, Cosin Solar domina plenamente las capacidades clave para el diseño, la construcción y la operación y el mantenimiento de proyectos de CSP de gran capacidad, logrando innovación en tecnologías y sistemas clave. Comprometida con la implementación exitosa del Proyecto CSP de Qinghai de 350 MW, Cosin Solar busca acelerar el desarrollo a gran escala de la industria y la rápida reducción de costos, impulsándola hacia una nueva etapa de desarrollo de alta calidad.

Fuente: SolarPaces.org Autor: Susan Kraemer Investigadores han desarrollado un método completamente diferente para que la CSP de canaletas recolecte energía solar. Normalmente, en esta forma de energía solar concentrada (CSP), largas hileras de enormes espejos parabólicos con forma de canaleta se mueven lentamente durante todo el día a medida que el sol cruza el cielo, para mantener el flujo solar reflejado concentrado en un tubo receptor estacionario en el punto focal de la parábola. Intercambio de componentes móviles Ahora, un equipo internacional de investigadores ha intercambiado los componentes estacionarios y móviles. El objetivo es reducir costos y la complejidad. Este nuevo enfoque también impactaría la CSP de Fresnel, cuyo desarrollo se está iniciando en China. En su propuesta, los grandes espejos parabólicos serían estacionarios. Y el receptor, un estrecho tubo absorbedor, sería la parte en movimiento. Una pequeña sección ligeramente curvada del espejo parabólico se colocaría a poca altura del suelo. Para adaptarse al cambio estacional del azimut, solo se ajustaría su ángulo. En su lugar, el receptor solar se movería en una trayectoria circular a medida que el sol se mueve por el cielo. Los equipos probaron varias maneras de mover la tubería. Cada una tenía sus ventajas. ¿Debería deslizarse por una curva personalizada o girar alrededor de un punto fijo? El deslizamiento resultó más ligero y, por lo tanto, podría ser más económico. Pero girarla proporcionaría mayor precisión y estabilidad. Reducción del uso del suelo Investigadores del Reino Unido, China y Finlandia colaboraron en este nuevo diseño para que la CSP de canaletas sea más económica, fácil de mantener y utilice menos tierra. Publicaron su artículo en junio en la revista Journal of Solar Energy Engineering: Diseño y principio de un novedoso concentrador solar lineal con reflector parabólico asimétrico y receptor móvil independiente. En una llamada desde el Reino Unido, el autor principal, Song Yang, explicó su razonamiento: por qué mover el delgado tubo absorbente en lugar del enorme espejo es tan importante. “En la configuración actual, separamos los grandes conjuntos de espejos parabólicos para que no proyecten sombras entre sí por la mañana y por la tarde”, explicó. “A veces, más del 30% de la luz solar se pierde simplemente por estos huecos. Se desperdicia mucho terreno, que no capta la luz solar. Pero podemos eliminar casi por completo la curvatura del espejo parabólico. Dejamos solo una pequeña sección prácticamente plana sobre el suelo, por lo que no hay sombra”. El equipo desarrolló un modelo matemático para predecir el rendimiento. Se centraron en el ángulo de desviación, es decir, el ángulo entre los rayos solares y el eje de la parábola. Sus simulaciones demostraron que los mejores resultados se obtienen cuando el reflector está alineado de este a oeste e inclinado respecto a la latitud local. En esta configuración, el ángulo de desviación se mantiene pequeño durante la mayor parte del año. Ángulos más pequeños resultan en una mejor concentración de la luz solar y una mayor eficiencia. Primer prototipo con parábola pequeña y receptor solar "Construimos este pequeño espejo como prototipo", afirmó. "La prueba muestra una muy buena concordancia con la simulación. Y podemos considerarla como una validación preliminar". Lo probaron con un reflector de espejo parabólico de 850 mm (33") y un tubo receptor de 60 mm (aproximadamente 2"). Demostraron que la eficiencia óptica del sistema se mantuvo por encima del 96 % y hasta el 99 % en las mejores condiciones. El nuevo sistema fija el reflector a lo largo de una línea este-oeste y lo inclina para que coincida con la latitud local. El receptor se mueve en una trayectoria circular para captar la luz solar enfocada a medida que el sol se desplaza por el cielo. El espejo es fijo. Así que no se necesita equipo pesado para mover los espejos. Cuando los espejos grandes tienen que moverse todo el día para seguir la luz del sol, se requieren más motores y más mantenimiento. Esto implica mayores costos. Al intercambiar el componente que se mueve, esta innovación reduce dichos costos. Además, se pueden ubicar las unidades más cerca, aprovechando al máximo el terreno disponible. El equipo espera obtener financiación para el siguiente paso, que consiste en examinar el flujo de calor y líquidos. En este paso, evaluarán su rendimiento en exteriores bajo la luz solar y verán si hay otras maneras de reducir costos.

Magnífico artículo del divulgador Luís Ramos sobre estos conflictivos elementos de las plantas termosolares: "🔴 SON UNA PESADILLA. O el desafío perfecto para un estresista 😉 Quien haya trabajado en una planta termosolar de colectores cilindro-parabólicos lo habrá sufrido por sí mismo. Lo que aparece en la foto son rótulas (ball joints), que permiten que las tuberías sigan el movimiento del campo solar, como si de un brazo articulado se tratase. El más mínimo error de cálculo desemboca en: - Fugas del fluido térmico (HTF). - Agarrotamiento de la junta. - Lazo inoperativos. ....y un coste de mantenimiento que nadie quiere firmar 💀¿Dónde suele estar el problema? En no considerar correctamente las cargas límite de la rótula en el cálculo de estrés. Diseñamos las tuberías para dilatarse correctamente con la temperatura, pero no siempre prestamos atención a cómo las dilataciones afectan a la rótula, lo que provoca que trabajen más allá de su rango de movimiento. 💡 Mi consejo: Cuando modeles el sistema en software de estrés (AutoPIPE, etc.) (¡No calcules a mano sistemas críticos!), Recuerda esto: - Deja que la rótula trabaje con el rango de movimientos para el que se diseñó. - No le apliques cargas fuera de plano. - No le obligues a absorber dilataciones que puede asumir otro tramo. ¿Lo has sufrido alguna vez? ¿Algún truco que te funcionó en obra?". Luís sube a LinkedIn este contenido donde favorece la participación de los lectores, quienes nos aportan su experiencia en este tema : Buenas noches, soy técnico de mantenimiento mecánico en una termosolar, ese tema lo conozco perfectamente, hasta ahora creo que no hay solución debido al diseño (Pedro del Pozo). En nuestra planta de Termollano suponían un verdadero quebradero de cabeza. Heredamos años de mto incorrecto con reaprietes de BJ para evitar fugas de HTF que llevaba a constantes roturas por rigidez en tubos y articulaciones. Finalmente una campaña exhaustiva de revisión, suavizado y reapriete milimétrico a su par consiguió el objetivo. Fueron 8000 BJ aprox. en total. Una odisea con final feliz (David López). Amén con que es una pesadilla y desgraciadamente es el pan nuestro de cada dia. Hay varios grupos de trabajo especializados en termosolares sobre este tema especifico, pero a la verdad lo que mejor funciona, por el momento, es la anticipacion a las fallas (bloqueo de Bj, deformaciones plasticas, posibles poros/fisuras....) UN EQUIPO HUMANO CON UN BUEN OJO EXPERIMENTADO, y que permita anticipar el fallo catastrofico en los primeros sintomas.... Pero esta claro que si alguien tiene una tecnologia anticipatoria conocida y probada que lo comparta tambien en los comentarios, pues tema de drones no nos han dado buenos resultados, en el pasado...., pero la creacion de elementos y testigos adhoc es lo que tambien estamos testando con resultados prometedores para anticipar cualquier falla.... (Álvaro Martín).

Acerca del empleo TSK es una compañía global especializada en tecnologías innovadoras que contribuyen a un desarrollo más sostenible a nivel internacional, aportando soluciones para diferentes sectores de la industria. En este momento, TSK alcanza ventas cercanas a los 1.000 millones de euros, con más de 1.000 profesionales y proyectos ejecutados en más de 50 países. Desde el Departamento de Ingeniería de TSK Infraestructuras Eléctricas, deseamos seleccionar un/a Operador/a de sala de control y campo para trabajar en turnos rotativos de mañana/ tarde/ noche en las instalaciones del Estadio Santiago Bernabéu. RESPONSABILIDADES: Supervisión y monitoreo de parámetros agronómicos desde el BMS – SCADA. Rutas de chequeos de sistemas de operación: climatización, riego, aire comprimido, PCI, etc.. Realización de riegos de césped. Supervisión de los trabajos de extracción e introducción del césped retráctil del Estadio Santiago Bernabéu. REQUISITOS: Formación profesional de grado superior/ medio en Mecatrónica, Mantenimiento electrónico, Electricidad y electrónica, Robótica… Se valorarán conocimientos en variadores de frecuencia, sistemas electrónicos, PLC industriales, instalaciones eléctricas, instalaciones de comunicaciones y neumática, hidráulica, mecánica y climatización básicas. Recomendable: experiencia previa en un puesto similar. Aplicar

Javier Rubio (CEO - Chief Executive Officer at SOLCLEF) describe brevemente, en una conocida red social, el presente y futuro de la tecnología termosolar en el contexto actual. "Como parte de una compañía que opera 7 plantas termosolares en España, no puedo dejar de reafirmar el valor estratégico de esta tecnología en el sistema energético actual. La termosolar no solo genera energía limpia: genera estabilidad, firmeza y flexibilidad, tres pilares fundamentales para afrontar con garantías una transición energética basada en renovables. En nuestras plantas, lo vemos cada día: el almacenamiento térmico con sales fundidas nos permite producir electricidad durante la noche o en momentos críticos, desacoplando producción y radiación solar, y aportando respaldo real al sistema. En 2024, un 25% de la producción termosolar nacional fue nocturna. Eso es firmeza operativa. Pero su potencial va más allá de lo eléctrico. La termosolar está llamada a desempeñar un papel clave en la descarbonización de procesos industriales, allí donde la electrificación no es viable. Además, no olvidemos su impacto social positivo: estas plantas generan empleo técnico y cualificado en zonas rurales y con baja densidad de población, contribuyendo a fijar talento, revitalizar comunidades y dinamizar la economía local. Es momento de que el marco normativo y retributivo reconozca su valor diferencial. La termosolar no puede quedar relegada frente a tecnologías intermitentes sin capacidad de respaldo. Necesitamos un entorno que incentive la inversión y potencie su integración en un sistema energético cada vez más complejo. Seguiremos apostando por una tecnología que demuestra cada día que es mucho más que una fuente de energía: es una garantía para la seguridad, eficiencia y sostenibilidad del suministro".

¿Se enfrenta a problemas relacionados con el hidrógeno en los receptores de sus plantas solares? Comparemos dos enfoques posibles: 1. Reparación del receptor por inyección de argón ✅ Reduce las pérdidas de calor a corto plazo ⚠️ No restaura completamente el rendimiento ⚠️ No evita más fallos y pérdidas de producción a largo plazo 2. Eliminación de hidrógeno con hashtag#HyMATE ✅ Elimina el >95% del hidrógeno de HTF al instante ✅ Evita fallos en el receptor ✅ Reduce los costos de reparación y aumenta la rentabilidad de la planta ⚖️ Si bien la inyección de argón ofrece una solución rápida, pero solo a corto plazo, hashtag#HyMATE ofrece resultados sostenibles, rentables e inmediatos. Más información sobre hashtag#HyMATE: https://www.cspservices.de/wp-content/uploads/CSPS-HyMATE.pdf

Los responsables del proyecto se enorgullecen enormemente de compartir que Noor Energy 1 ha logrado oficialmente un récord mundial Guinness al operar una planta de energía solar concentrada (CSP) de forma continua durante 39 días y noches, la operación de CSP ininterrumpida más larga del mundo. Este hito histórico demuestra que la energía renovable ahora puede proporcionar una verdadera energía de carga base: constante, fiable y limpia. Es un momento clave no solo para este proyecto, sino también para la transición energética global. Todo el mérito es del dedicado equipo de NOMAC, cuya excelencia operativa, disciplina e innovación lo hicieron posible. Han establecido un nuevo referente mundial para la industria. ¡Brindemos por reescribir lo que es posible en energía limpia!

La ayuda otorgada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía supone el 45% de la inversión final para la construcción de dicha fábrica. Esta tecnología pionera mundial codesarrollada por Ghenova Ingeniería ha ubicado su primera planta piloto en el ISFOC de Puertollano. BlueSolar acaba de ser seleccionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para recibir una ayuda de 750.050 euros dentro del programa para reforzar la Cadena de Valor de equipos necesarios para la transición a una economía de cero emisiones netas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliciencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – Next Generation EU. Con esta ayuda, BlueSolar instalará en Puertollano la primera fábrica de filtros dicroicos para sistemas híbridos fotovoltaicos – térmicos, dentro del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), desde donde se fabricarán a su vez los primeros paneles para aplicaciones comerciales de media escala. Esta ayuda supone un 45% de una inversión total prevista de 1.736.203 euros para la creación de esta fábrica, lo que dará un fuerte impulso al desarrollo de la tecnología que fue presentada el pasado noviembre en Puertollano. Esta innovación ha sido codesarrollada por Ghenova Ingeniería, después de años de investigación y desarrollo con la colaboración de centros tecnológicos españoles como el CSIC, la Plataforma Solar de Almería, Tekniker, la Universidad de Sevilla, el Centro Nacional de Hidrógeno, el ISFOC y otros prestigiosos centros europeos como Fraunhofer. habiendo sido cofinanciada por CDTI y la Corporación Tecnológica Andaluza (CTA). La construcción de la planta está prevista para 2026, año en el que comenzará a su vez el suministro de paneles con tecnología híbrida BlueSolar para los primeros proyectos comerciales. Según ha explicado el director general de BlueSolar José Julio Caparrós “conseguir esta ayuda es fundamental para la industrialización de los nuevos paneles híbridos fotovoltaicos – termosolares” y ha aclarado que “se trata de una tecnología pionera que revolucionará el panorama energético mundial y que cambiará la forma de suministrar energía renovable, ya que supone un nuevo concepto de planta solar que permite almacenamiento a gran escala y suministro de energía de forma ininterrumpida, algo obligatorio en el escenario actual de las renovables, y que permitirá el desarrollo de nuevas aplicaciones consumidoras de electricidad en carga base, como el Hidrógeno Verde o los DataCenters para el desarrollo de Inteligencia Artificial”. TECNOLOGÍA DISRUPTIVA Bluesolar es el primer concepto de planta a gran escala que integra energía fotovoltaica y termosolar en una misma planta a través de sus innovadores paneles híbridos, permitiendo generar electricidad de manera ininterrumpida. Se trata de un nuevo concepto basado en paneles solares que funcionan a su vez como espejos de concentración, mediante una tecnología patentada de filtros ópticos selectivos de luz. El filtro hace posible combinar ambas tecnologías, sustituyendo los espejos de concentración por filtros integrados en paneles fotovoltaicos que continúan generando electricidad a la vez que reflejan el calor no aprovechado por la fotovoltáica, que se utiliza para almacenamiento térmico o para la generación directa de vapor. Se trata de una tecnología compatible con la generación de hidrógeno verde, especialmente importante para sus derivados como metanol o amoníaco, que necesitan un servicio de electricidad renovable de forma ininterrumpida, así como para acoplarse a otro tipo de consumidores como DataCenters, minería, desaladoras o industrias 24/7, que necesitan un suministro firme en carga base . BlueSolar tiene potencial de convertirse en la primera tecnología mundial solar que permite suministro de energía de forma ininterrumpida a un precio de mercado, sin necesidad de subvenciones ni tarificaciones especiales, y así conseguir estabilidad de precios e independencia de combustibles fósiles. En este sentido el director de BlueSolar, Jose Julio Caparrós ha explicado que, “La integración de plantas fotovoltaicas con plantas de almacenamiento térmico con tecnología BlueSolar da lugar a un concepto de planta muchísimo más eficiente, modular, fiable, escalable y de menor complejidad tecnológica que las actuales plantas termosolares. Además, ha insistido en que “la clave está en el alto rendimiento de la tecnología, que permite generar electricidad y a su vez almacenar de la red o de otras plantas renovables con una eficiencia global del sistema por encima del 90% referida a un sistema fotovoltaico, lo que supone una disrupción para el almacenamiento térmico, a mucho menor coste que baterías eléctricas, generación hidráulica de bombeo, o las actuales plantas termosolares”.

La 12.ª Conferencia Internacional de CSP de China y la Conferencia Anual CSPPLAZA (CPC2025), el evento anual internacional más grande, de mayor nivel y más profesional de la industria de CSP en China, se celebrará con gran éxito en Hangzhou, Zhejiang, del 28 al 29 de mayo de 2025. Desde la apertura de los canales de cooperación, la conferencia ha atraído una amplia atención y un fuerte apoyo de las empresas de la cadena global de la industria de CSP. Hasta la fecha, más de 50 unidades han confirmado su patrocinio, lo que subraya el atractivo e influencia de la conferencia. Co-Hosted By Cosin Solar Technology Co.,Ltd. Dinner Sponsor Cosin Solar Technology Co.,Ltd. Diamond Sponsor Changzhou Royal Tech Solar Thermal Technology Co.,Ltd. Gold Sponsors Shanxi Wojin New Material Co.,Ltd.(Bingsheng Chemical) Inner Mongolia Electric Power Survey&Design Institute Co.,Ltd. Silver Sponsors Lanzhou Dacheng Science&Technology Co.,Ltd. Cambras GmbH(Germany) Material Bag Sponsor Inner Mongolia Baichuan Solar Thermal Technology Co.,Ltd. Badge Lanyard Sponsor Gansu Kaisheng Daming Solar Energy Technology Co.,Ltd. Gift Sponsor Shouhang High-Tech Energy Technology Co.,Ltd. Pen&Paper Sponsor Shandong Aobo Energy Storage Technology Co.,Ltd.Dinner Prize Sponsor Beijing Jiajieneng New Energy-Saving Technology Co.,Ltd. Tea Break Sponsor Jiangsu Feiyue Pump Industry Co.,Ltd. Cooperation Partners Jiangsu Lianchu Energy Technology Co.,Ltd. Lousheng Quality Certification(Shanghai)Co.,Ltd. Shanghai Ciesri Technology Co.,Ltd. Exhibitors 1.Zhejiang Kesheng Technology Co.,Ltd. 2.Changzhou Longteng Solar Thermal Technology Co.,Ltd. 3.Lanzhou Dacheng Science&Technology Co.,Ltd. 4.Inner Mongolia Electric Power Survey&Design Institute Co.,Ltd. 5.Cambras GmbH(Germany) 6.Shanxi Wojin New Material Co.,Ltd.(Bingsheng Chemical) 7.Shouhang High-Tech Energy Technology Co.,Ltd. 8.CSSC New Energy Co.,Ltd. 9.CSSC Chongqing Hydraulic Machinery&Electronics Co.,Ltd. 10.CSSC Shuangwei Intelligent Equipment Co.,Ltd. 11.Beijing Beizhong Steam Turbine&Generator Co.,Ltd. 12.Jiangsu Lianchu Energy Technology Co.,Ltd. 13.Shanxi Leixin Chemical Co.,Ltd. 14.Saint-Gobain Performance Plastics(Shanghai)Co.,Ltd. 15.Dalian Yaopi Glass Co.,Ltd. 16.Beijing Tianrui Xingguang Solar Thermal Technology Co.,Ltd. 17.Shandong Luyang Energy-Saving Materials Co.,Ltd. 18.Robaaru(Shanghai)Trading Co.,Ltd. 19.Gansu Kaisheng Daming Solar Energy Technology Co.,Ltd. 20.Inner Mongolia Baichuan Solar Thermal Technology Co.,Ltd. 21.Lousheng Quality Certification(Shanghai)Co.,Ltd. 22.Jiangsu Zhongzhong Electric Heating Technology Co.,Ltd. 23.Aozhan Industrial Co.,Ltd. 24.Shanghai Lodisen Industrial Automation Equipment Co.,Ltd. 25.Sika(China)Ltd. 26.Beijing Zhiyang Technology Co.,Ltd. 27.Meizhuolun Instruments(Changzhou)Co.,Ltd. 28.Shanxi Jinlan Chemical Co.,Ltd. 29.KROHNE Measurement Instruments(Shanghai)Co.,Ltd. 30.Jiangsu Aidi Mechanical&Electrical Equipment Industry Co.,Ltd. 31.Shandong Huayang Di’er Chemical Co.,Ltd. 32.Zhejiang Wanlong Machinery Co.,Ltd. 33.Wuhan Shengpu Solar Energy Technology Co.,Ltd. 34.Rockwool Fireproof Insulation Materials(Guangdong)Co.,Ltd. 35.Zhejiang Lvchu Technology Co.,Ltd. 36.Shanghai Yahe Valve Industry Complete Set Co.,Ltd. 37.Jiangsu Gaoling New Energy Technology Co.,Ltd. 38.Xinjiang Nitrate Potassium Fertilizer Co.,Ltd. 39.Harbin Electric Group Harbin Power Station Valve Co.,Ltd. 40.Yangzhong Xianglong Electrical Appliance Co.,Ltd. 41.Shuanglun Special Valve Manufacturing Group Co.,Ltd. 42.Endress+Hauser(China)Automation Co.,Ltd. 43.Hangzhou Hikvision Digital Technology Co.,Ltd. 44.Tapu(Shanghai)Automation Instrument Co.,Ltd. 45.Kenzor(Jiangsu)Transmission Co.,Ltd. 46.Shandong Changxiao New Material Technology Co.,Ltd. 47.Shanghai Ciesri Technology Co.,Ltd. Antecedentes de la conferencia Desde que China comenzó a planificar su primer proyecto de demostración de CSP en 2003, la industria de la CSP ha experimentado más de dos décadas de desarrollo. Hoy en día, se enfrenta a uno de los entornos externos más complejos y dinámicos de su historia. El mercado eléctrico está evolucionando rápidamente, con la conformación de un mercado eléctrico nacional unificado. La construcción de mercados spot de electricidad se ha acelerado significativamente, a medida que las energías renovables avanzan hacia la plena participación en las transacciones del mercado. Se está configurando un sistema de mercado eléctrico multinivel que integra mercados de servicios a medio y largo plazo, spot y auxiliares. Esta tendencia evolutiva está moldeando cada vez más la trayectoria de la industria de la CSP. ¿Cómo puede la CSP demostrar mejor su competitividad? ¿Cómo puede respaldar de forma más eficaz la construcción de un nuevo sistema eléctrico? ¿Cómo puede lograr un mayor reconocimiento en el mercado? La respuesta reside en acelerar la evolución: redefinir la competitividad mediante la adaptación continua para asegurar el éxito futuro. Desde ser fuentes de energía independientes en los primeros proyectos de demostración de China, hasta servir como recursos flexibles en proyectos integrados de energía eólica, solar y térmica, hasta las nuevas políticas que promueven proyectos integrados en Mongolia Interior y programas piloto de CSP independientes en Qinghai, estas iniciativas reflejan los esfuerzos proactivos de la industria para impulsar el desarrollo sostenible a gran escala a través de la evolución. En 2025, numerosos proyectos integrados de energía eólica, solar y térmica entrarán en operación, y los modelos de Mongolia Interior y Qinghai pasarán a la fase práctica. Mientras tanto, se establecerá inicialmente el mercado eléctrico nacional unificado. En este momento crucial, los organizadores de la 12.ª Conferencia Internacional de CSP de China y la Reunión Anual de CSPPLAZA invitan a líderes gubernamentales, expertos de la industria, inversores, desarrolladores, institutos de diseño, contratistas EPC, universidades e instituciones de investigación a reunirse en Hangzhou para deliberar sobre el tema de la conferencia: "Redefiniendo la competitividad a través de la evolución".

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico impulsará el despliegue de esta tecnología a gran escala con la cofinanciación de inversiones hasta en un 85% El programa favorecerá la descarbonización del sistema eléctrico al posibilitar una mayor penetración de las energías renovables – La Comisión Europea ha aprobado hoy un nuevo esquema de ayudas que permitirá a España el despliegue del almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, tanto en hibridación con instalaciones de energías renovables como stand-alone y térmico. Se trata de un programa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que se dotará con 700 millones de euros y favorecerá el proceso de descarbonización del sistema eléctrico con la expansión de tecnologías fundamentales para la integración de las energías renovables. La convocatoria consistirá en subvenciones directas para la cofinanciación, hasta en un 85%, de inversiones en instalaciones de almacenamiento de energía y se realizará a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) con cargo a los fondos europeos del Programa Plurirregional FEDER 2021-2027. Se prevé que puedan financiarse entre 80 y 120 proyectos, que deberán estar finalizados antes de que concluya 2029. Teniendo en consideración los ratios de ayuda concedida por MW de almacenamiento en convocatorias anteriores, podrían esperarse 2,5-3,5 GW de nueva capacidad. Este impulso decisivo al desarrollo del almacenamiento energético contribuirá a asegurar la transformación del sistema energético para que sea más flexible, robusto y resiliente. Con el refuerzo de esta tecnología se logrará además una mayor penetración de las fuentes de energías renovables en el sistema eléctrico español, ya que el almacenamiento actúa como un elemento habilitador de las mismas. Asimismo, se espera que el aumento de este tipo de instalaciones reduzca los costes del sistema en los mercados de capacidad, así como en los precios de la regulación secundaria y terciaria del sistema eléctrica. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), en su actualización, de 25 de septiembre de 2024, incide en la importancia del almacenamiento energético para garantizar el suministro eléctrico, la calidad del mismo y reducir la dependencia de los combustibles fósiles en un entorno con mayor integración de energías renovables. La Medida 1.5. destaca la importancia del almacenamiento energético como una tecnología clave, “tanto por la posibilidad de desplazar la generación a los momentos en que sea necesaria, como por su capacidad de proveer otros servicios complementarios a la red”. Consulta pública previa Hasta el viernes 21 de marzo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) mantiene abierta la Consulta pública previa sobre la propuesta de convocatoria de ayudas para el almacenamiento energético con fondos FEDER 21-27 en su página web, donde se expone el objetivo de la iniciativa, que supondrá un paso decisivo en el apoyo institucional al desarrollo del almacenamiento. Estas ayudas se suman a los programas de apoyo al almacenamiento energético activados por el Gobierno gracias a los fondos NextGenEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), por valor de más de 600 millones de euros..