News
Los ingenieros industriales proponen construir una central termosolar al año hasta 2025.

El COIIM considera esencial poner en marcha lo antes posible un programa de subastas con cupo para energía termosolar.
Fuente: https://elperiodicodelaenergia.com/los-ingenieros-industriales-proponen-construir-una-central-termosolar-al-ano-hasta-2025/
El Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM), a través de su grupo de expertos de la Comisión de Energía, considera esencial poner en marcha lo antes posible un programa de subastas con cupo para energía termosolar que permita iniciar los proyectos de al menos una central (100 – 150 MW) por año en el periodo 2023-2025.
España es líder mundial en este tipo de generación eléctrica, tanto en potencia instalada como en capacidad tecnológica, contando con 50 centrales que suman 2.300 MW de potencia y que fueron instaladas entre 2007 y 2013.
El sector vive una situación de impasse en España desde entonces, hasta que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021 – 2030 (PNIEC) incluyó entre sus propuestas el despliegue de 5.000 MW de termosolar hasta 2030, lo que permitiría contar a nuestro país con unos 7.303 MW de potencia instalada de esta tecnología, el triple de la capacidad actual.
Almacenamiento
“La razón principal por la que el PNIEC ha apostado por esta tecnología es por su capacidad de almacenamiento, pudiendo aportar electricidad al sistema incluso en horas nocturnas”, destaca Jaime Segarra, experto del COIIM.
Las plantas fotovoltaicas pueden lograr una gestionabilidad similar mediante la instalación adicional de baterías con bastantes horas de capacidad, aunque esto conlleva un coste por unidad de energía eléctrica almacenada varias veces mayor que los almacenamientos de las centrales termosolares que se suelen llevar a cabo mediante almacenamiento de calor en tanques de sales fundidas.
Los expertos del Colegio indican que “es necesario potenciar la incorporación de innovaciones y diseños más eficientes y con un mayor margen de reducción de costes”. Un ejemplo es la tecnología de torre central, que debería verse beneficiado por las mejoras de sus condiciones técnicas y económicas gracias al nuevo programa de subastas para centrales termosolares, haciendo así competitivo su coste en comparación con las mejores referencias internacionales.
Subasta desierta
El Gobierno estableció un calendario de subastas para la asignación del régimen económico de energías renovables, indicando los volúmenes mínimos de potencia acumulada para cada tecnología en el periodo 2020-2025.
Sin embargo, el volumen mínimo establecido para la termosolar era de solo 600 MW para ese periodo, con 200 MW en 2021, 2023 y 2025. “Este calendario hacía prácticamente imposible el cumplimiento de los objetivos del PNIEC de 5.000 MW en el marco 2030, especialmente teniendo en cuenta los largos plazos de ejecución de los proyectos termosolares, que son de mínimo tres años, lo que dejaría solo otros dos años (2026 y 2027) para iniciar proyectos por un total de 4.400 MW”, apunta Segarra.
Con un año de retraso, el Gobierno convocó en octubre de 2022 por primera vez una subasta con cupos de potencias por tecnologías, reservando para la termosolar 200 MW.
Desafortunadamente la subasta quedó desierta en lo referido a la termosolar, ya que los precios ofertados fueron superiores al precio de reserva o de corte previsto en la subasta, precios que no se han hecho públicos.
Sustitución por baterías
Si el Gobierno quiere conseguir los objetivos de descarbonización del PNIEC en lo referido a la aportación de los 5.000 MW de potencia instalada termosolar con unos 50 o 60 GWh de capacidad de almacenamiento asociada, más allá de la propuesta del Colegio de construir nuevas centrales de esta tecnología, tendría que reemplazarse por otras soluciones equivalentes siendo la más similar la de una potencia equivalente de plantas fotovoltaicas con plantas adicionales de almacenamiento mediante baterías o bombeos, que compensarían la capacidad de almacenamiento termosolar no instalada.
“Esto supondría multiplicar la capacidad de almacenamiento prevista en el PNIEC mediante baterías y bombeos para 2030 – 6.000 MW, sin detallar su capacidad en términos de energía- con costes específicos por unidad almacenada mucho más altos y costes finales de la electricidad generada en periodos sin sol seguramente más altos también, lo que elevaría los costes medios previstos de generación del sistema en 2030”, apunta Segarra.
Otra opción sería dar más protagonismo en periodos sin sol a las centrales existentes de ciclo combinado de gas natural, con un coste de generación poco predecible, pero que puede llegar a ser muy elevado, y a lo que habría que unir las consecuencias del posible incumplimiento de los compromisos con la UE.
Ventajas de las centrales termosolares
El Colegio considera que la apuesta por la termosolar en los términos que indica el PNIEC es acertada, aunque el ritmo de penetración de esta tecnología es a todas luces insuficiente. La muy probable reducción del coste medio de generación que aportarían las centrales termosolares frente a otras alternativas ya presentadas es solo una de las importantes ventajas adicionales que tendrían este tipo de centrales:
La fracción del valor añadido en España de sus costes de inversión sería mucho mayor que en el caso de las plantas fotovoltaicas y las baterías, lo que reduciría el impacto negativo de las grandes inversiones requeridas en la balanza de pagos, a compensar posteriormente con la reducción de las importaciones de gas natural.
La instalación en España de varias centrales termosolares de última generación, de torre central, debería tener un impacto altamente positivo en las empresas de ingeniería y construcción españolas, que podría situarlas de nuevo como líderes mundiales de esta tecnología solar todavía en fase de consolidación comercial.
Sus generadores síncronos accionados por turbina de vapor tendrían capacidad intrínseca de regulación primaria de la frecuencia de red, superando en este aspecto incluso a las centrales de ciclo combinado relevadas.
Ofrecerían la posibilidad de emplear en otoño-invierno y en cualquier otro día con baja captación solar, su capacidad de almacenamiento sobrante para almacenar mediante resistencias posibles excedentes de producción eólica de muy bajo precio, lo que incrementaría la capacidad global de almacenamiento y por tanto la capacidad del sistema eléctrico de gestionar la oferta de energía, reduciendo además su coste medio de generación.
Ofrecerían la posibilidad de hibridarse en el futuro con turbinas de gas alimentadas por H2, biometano o gas natural, para garantizar su potencia eléctrica de diseño incluso en días totalmente cubiertos, lo que permitiría prescindir de una potencia equivalente de respaldo del sistema mediante ciclos combinados, ya que tendrían la misma gestionabilidad.
Su desarrollo debería permitirles desempeñar un importante papel en la descarbonización del suministro de energía térmica industrial de media y alta temperatura.

Fuente: SolarPaces.org Autor: Susan Kraemer Investigadores han desarrollado un método completamente diferente para que la CSP de canaletas recolecte energía solar. Normalmente, en esta forma de energía solar concentrada (CSP), largas hileras de enormes espejos parabólicos con forma de canaleta se mueven lentamente durante todo el día a medida que el sol cruza el cielo, para mantener el flujo solar reflejado concentrado en un tubo receptor estacionario en el punto focal de la parábola. Intercambio de componentes móviles Ahora, un equipo internacional de investigadores ha intercambiado los componentes estacionarios y móviles. El objetivo es reducir costos y la complejidad. Este nuevo enfoque también impactaría la CSP de Fresnel, cuyo desarrollo se está iniciando en China. En su propuesta, los grandes espejos parabólicos serían estacionarios. Y el receptor, un estrecho tubo absorbedor, sería la parte en movimiento. Una pequeña sección ligeramente curvada del espejo parabólico se colocaría a poca altura del suelo. Para adaptarse al cambio estacional del azimut, solo se ajustaría su ángulo. En su lugar, el receptor solar se movería en una trayectoria circular a medida que el sol se mueve por el cielo. Los equipos probaron varias maneras de mover la tubería. Cada una tenía sus ventajas. ¿Debería deslizarse por una curva personalizada o girar alrededor de un punto fijo? El deslizamiento resultó más ligero y, por lo tanto, podría ser más económico. Pero girarla proporcionaría mayor precisión y estabilidad. Reducción del uso del suelo Investigadores del Reino Unido, China y Finlandia colaboraron en este nuevo diseño para que la CSP de canaletas sea más económica, fácil de mantener y utilice menos tierra. Publicaron su artículo en junio en la revista Journal of Solar Energy Engineering: Diseño y principio de un novedoso concentrador solar lineal con reflector parabólico asimétrico y receptor móvil independiente. En una llamada desde el Reino Unido, el autor principal, Song Yang, explicó su razonamiento: por qué mover el delgado tubo absorbente en lugar del enorme espejo es tan importante. “En la configuración actual, separamos los grandes conjuntos de espejos parabólicos para que no proyecten sombras entre sí por la mañana y por la tarde”, explicó. “A veces, más del 30% de la luz solar se pierde simplemente por estos huecos. Se desperdicia mucho terreno, que no capta la luz solar. Pero podemos eliminar casi por completo la curvatura del espejo parabólico. Dejamos solo una pequeña sección prácticamente plana sobre el suelo, por lo que no hay sombra”. El equipo desarrolló un modelo matemático para predecir el rendimiento. Se centraron en el ángulo de desviación, es decir, el ángulo entre los rayos solares y el eje de la parábola. Sus simulaciones demostraron que los mejores resultados se obtienen cuando el reflector está alineado de este a oeste e inclinado respecto a la latitud local. En esta configuración, el ángulo de desviación se mantiene pequeño durante la mayor parte del año. Ángulos más pequeños resultan en una mejor concentración de la luz solar y una mayor eficiencia. Primer prototipo con parábola pequeña y receptor solar "Construimos este pequeño espejo como prototipo", afirmó. "La prueba muestra una muy buena concordancia con la simulación. Y podemos considerarla como una validación preliminar". Lo probaron con un reflector de espejo parabólico de 850 mm (33") y un tubo receptor de 60 mm (aproximadamente 2"). Demostraron que la eficiencia óptica del sistema se mantuvo por encima del 96 % y hasta el 99 % en las mejores condiciones. El nuevo sistema fija el reflector a lo largo de una línea este-oeste y lo inclina para que coincida con la latitud local. El receptor se mueve en una trayectoria circular para captar la luz solar enfocada a medida que el sol se desplaza por el cielo. El espejo es fijo. Así que no se necesita equipo pesado para mover los espejos. Cuando los espejos grandes tienen que moverse todo el día para seguir la luz del sol, se requieren más motores y más mantenimiento. Esto implica mayores costos. Al intercambiar el componente que se mueve, esta innovación reduce dichos costos. Además, se pueden ubicar las unidades más cerca, aprovechando al máximo el terreno disponible. El equipo espera obtener financiación para el siguiente paso, que consiste en examinar el flujo de calor y líquidos. En este paso, evaluarán su rendimiento en exteriores bajo la luz solar y verán si hay otras maneras de reducir costos.

Magnífico artículo del divulgador Luís Ramos sobre estos conflictivos elementos de las plantas termosolares: "🔴 SON UNA PESADILLA. O el desafío perfecto para un estresista 😉 Quien haya trabajado en una planta termosolar de colectores cilindro-parabólicos lo habrá sufrido por sí mismo. Lo que aparece en la foto son rótulas (ball joints), que permiten que las tuberías sigan el movimiento del campo solar, como si de un brazo articulado se tratase. El más mínimo error de cálculo desemboca en: - Fugas del fluido térmico (HTF). - Agarrotamiento de la junta. - Lazo inoperativos. ....y un coste de mantenimiento que nadie quiere firmar 💀¿Dónde suele estar el problema? En no considerar correctamente las cargas límite de la rótula en el cálculo de estrés. Diseñamos las tuberías para dilatarse correctamente con la temperatura, pero no siempre prestamos atención a cómo las dilataciones afectan a la rótula, lo que provoca que trabajen más allá de su rango de movimiento. 💡 Mi consejo: Cuando modeles el sistema en software de estrés (AutoPIPE, etc.) (¡No calcules a mano sistemas críticos!), Recuerda esto: - Deja que la rótula trabaje con el rango de movimientos para el que se diseñó. - No le apliques cargas fuera de plano. - No le obligues a absorber dilataciones que puede asumir otro tramo. ¿Lo has sufrido alguna vez? ¿Algún truco que te funcionó en obra?". Luís sube a LinkedIn este contenido donde favorece la participación de los lectores, quienes nos aportan su experiencia en este tema : Buenas noches, soy técnico de mantenimiento mecánico en una termosolar, ese tema lo conozco perfectamente, hasta ahora creo que no hay solución debido al diseño (Pedro del Pozo). En nuestra planta de Termollano suponían un verdadero quebradero de cabeza. Heredamos años de mto incorrecto con reaprietes de BJ para evitar fugas de HTF que llevaba a constantes roturas por rigidez en tubos y articulaciones. Finalmente una campaña exhaustiva de revisión, suavizado y reapriete milimétrico a su par consiguió el objetivo. Fueron 8000 BJ aprox. en total. Una odisea con final feliz (David López). Amén con que es una pesadilla y desgraciadamente es el pan nuestro de cada dia. Hay varios grupos de trabajo especializados en termosolares sobre este tema especifico, pero a la verdad lo que mejor funciona, por el momento, es la anticipacion a las fallas (bloqueo de Bj, deformaciones plasticas, posibles poros/fisuras....) UN EQUIPO HUMANO CON UN BUEN OJO EXPERIMENTADO, y que permita anticipar el fallo catastrofico en los primeros sintomas.... Pero esta claro que si alguien tiene una tecnologia anticipatoria conocida y probada que lo comparta tambien en los comentarios, pues tema de drones no nos han dado buenos resultados, en el pasado...., pero la creacion de elementos y testigos adhoc es lo que tambien estamos testando con resultados prometedores para anticipar cualquier falla.... (Álvaro Martín).

Acerca del empleo TSK es una compañía global especializada en tecnologías innovadoras que contribuyen a un desarrollo más sostenible a nivel internacional, aportando soluciones para diferentes sectores de la industria. En este momento, TSK alcanza ventas cercanas a los 1.000 millones de euros, con más de 1.000 profesionales y proyectos ejecutados en más de 50 países. Desde el Departamento de Ingeniería de TSK Infraestructuras Eléctricas, deseamos seleccionar un/a Operador/a de sala de control y campo para trabajar en turnos rotativos de mañana/ tarde/ noche en las instalaciones del Estadio Santiago Bernabéu. RESPONSABILIDADES: Supervisión y monitoreo de parámetros agronómicos desde el BMS – SCADA. Rutas de chequeos de sistemas de operación: climatización, riego, aire comprimido, PCI, etc.. Realización de riegos de césped. Supervisión de los trabajos de extracción e introducción del césped retráctil del Estadio Santiago Bernabéu. REQUISITOS: Formación profesional de grado superior/ medio en Mecatrónica, Mantenimiento electrónico, Electricidad y electrónica, Robótica… Se valorarán conocimientos en variadores de frecuencia, sistemas electrónicos, PLC industriales, instalaciones eléctricas, instalaciones de comunicaciones y neumática, hidráulica, mecánica y climatización básicas. Recomendable: experiencia previa en un puesto similar. Aplicar

Javier Rubio (CEO - Chief Executive Officer at SOLCLEF) describe brevemente, en una conocida red social, el presente y futuro de la tecnología termosolar en el contexto actual. "Como parte de una compañía que opera 7 plantas termosolares en España, no puedo dejar de reafirmar el valor estratégico de esta tecnología en el sistema energético actual. La termosolar no solo genera energía limpia: genera estabilidad, firmeza y flexibilidad, tres pilares fundamentales para afrontar con garantías una transición energética basada en renovables. En nuestras plantas, lo vemos cada día: el almacenamiento térmico con sales fundidas nos permite producir electricidad durante la noche o en momentos críticos, desacoplando producción y radiación solar, y aportando respaldo real al sistema. En 2024, un 25% de la producción termosolar nacional fue nocturna. Eso es firmeza operativa. Pero su potencial va más allá de lo eléctrico. La termosolar está llamada a desempeñar un papel clave en la descarbonización de procesos industriales, allí donde la electrificación no es viable. Además, no olvidemos su impacto social positivo: estas plantas generan empleo técnico y cualificado en zonas rurales y con baja densidad de población, contribuyendo a fijar talento, revitalizar comunidades y dinamizar la economía local. Es momento de que el marco normativo y retributivo reconozca su valor diferencial. La termosolar no puede quedar relegada frente a tecnologías intermitentes sin capacidad de respaldo. Necesitamos un entorno que incentive la inversión y potencie su integración en un sistema energético cada vez más complejo. Seguiremos apostando por una tecnología que demuestra cada día que es mucho más que una fuente de energía: es una garantía para la seguridad, eficiencia y sostenibilidad del suministro".

¿Se enfrenta a problemas relacionados con el hidrógeno en los receptores de sus plantas solares? Comparemos dos enfoques posibles: 1. Reparación del receptor por inyección de argón ✅ Reduce las pérdidas de calor a corto plazo ⚠️ No restaura completamente el rendimiento ⚠️ No evita más fallos y pérdidas de producción a largo plazo 2. Eliminación de hidrógeno con hashtag#HyMATE ✅ Elimina el >95% del hidrógeno de HTF al instante ✅ Evita fallos en el receptor ✅ Reduce los costos de reparación y aumenta la rentabilidad de la planta ⚖️ Si bien la inyección de argón ofrece una solución rápida, pero solo a corto plazo, hashtag#HyMATE ofrece resultados sostenibles, rentables e inmediatos. Más información sobre hashtag#HyMATE: https://www.cspservices.de/wp-content/uploads/CSPS-HyMATE.pdf

Los responsables del proyecto se enorgullecen enormemente de compartir que Noor Energy 1 ha logrado oficialmente un récord mundial Guinness al operar una planta de energía solar concentrada (CSP) de forma continua durante 39 días y noches, la operación de CSP ininterrumpida más larga del mundo. Este hito histórico demuestra que la energía renovable ahora puede proporcionar una verdadera energía de carga base: constante, fiable y limpia. Es un momento clave no solo para este proyecto, sino también para la transición energética global. Todo el mérito es del dedicado equipo de NOMAC, cuya excelencia operativa, disciplina e innovación lo hicieron posible. Han establecido un nuevo referente mundial para la industria. ¡Brindemos por reescribir lo que es posible en energía limpia!

La ayuda otorgada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía supone el 45% de la inversión final para la construcción de dicha fábrica. Esta tecnología pionera mundial codesarrollada por Ghenova Ingeniería ha ubicado su primera planta piloto en el ISFOC de Puertollano. BlueSolar acaba de ser seleccionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para recibir una ayuda de 750.050 euros dentro del programa para reforzar la Cadena de Valor de equipos necesarios para la transición a una economía de cero emisiones netas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliciencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – Next Generation EU. Con esta ayuda, BlueSolar instalará en Puertollano la primera fábrica de filtros dicroicos para sistemas híbridos fotovoltaicos – térmicos, dentro del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), desde donde se fabricarán a su vez los primeros paneles para aplicaciones comerciales de media escala. Esta ayuda supone un 45% de una inversión total prevista de 1.736.203 euros para la creación de esta fábrica, lo que dará un fuerte impulso al desarrollo de la tecnología que fue presentada el pasado noviembre en Puertollano. Esta innovación ha sido codesarrollada por Ghenova Ingeniería, después de años de investigación y desarrollo con la colaboración de centros tecnológicos españoles como el CSIC, la Plataforma Solar de Almería, Tekniker, la Universidad de Sevilla, el Centro Nacional de Hidrógeno, el ISFOC y otros prestigiosos centros europeos como Fraunhofer. habiendo sido cofinanciada por CDTI y la Corporación Tecnológica Andaluza (CTA). La construcción de la planta está prevista para 2026, año en el que comenzará a su vez el suministro de paneles con tecnología híbrida BlueSolar para los primeros proyectos comerciales. Según ha explicado el director general de BlueSolar José Julio Caparrós “conseguir esta ayuda es fundamental para la industrialización de los nuevos paneles híbridos fotovoltaicos – termosolares” y ha aclarado que “se trata de una tecnología pionera que revolucionará el panorama energético mundial y que cambiará la forma de suministrar energía renovable, ya que supone un nuevo concepto de planta solar que permite almacenamiento a gran escala y suministro de energía de forma ininterrumpida, algo obligatorio en el escenario actual de las renovables, y que permitirá el desarrollo de nuevas aplicaciones consumidoras de electricidad en carga base, como el Hidrógeno Verde o los DataCenters para el desarrollo de Inteligencia Artificial”. TECNOLOGÍA DISRUPTIVA Bluesolar es el primer concepto de planta a gran escala que integra energía fotovoltaica y termosolar en una misma planta a través de sus innovadores paneles híbridos, permitiendo generar electricidad de manera ininterrumpida. Se trata de un nuevo concepto basado en paneles solares que funcionan a su vez como espejos de concentración, mediante una tecnología patentada de filtros ópticos selectivos de luz. El filtro hace posible combinar ambas tecnologías, sustituyendo los espejos de concentración por filtros integrados en paneles fotovoltaicos que continúan generando electricidad a la vez que reflejan el calor no aprovechado por la fotovoltáica, que se utiliza para almacenamiento térmico o para la generación directa de vapor. Se trata de una tecnología compatible con la generación de hidrógeno verde, especialmente importante para sus derivados como metanol o amoníaco, que necesitan un servicio de electricidad renovable de forma ininterrumpida, así como para acoplarse a otro tipo de consumidores como DataCenters, minería, desaladoras o industrias 24/7, que necesitan un suministro firme en carga base . BlueSolar tiene potencial de convertirse en la primera tecnología mundial solar que permite suministro de energía de forma ininterrumpida a un precio de mercado, sin necesidad de subvenciones ni tarificaciones especiales, y así conseguir estabilidad de precios e independencia de combustibles fósiles. En este sentido el director de BlueSolar, Jose Julio Caparrós ha explicado que, “La integración de plantas fotovoltaicas con plantas de almacenamiento térmico con tecnología BlueSolar da lugar a un concepto de planta muchísimo más eficiente, modular, fiable, escalable y de menor complejidad tecnológica que las actuales plantas termosolares. Además, ha insistido en que “la clave está en el alto rendimiento de la tecnología, que permite generar electricidad y a su vez almacenar de la red o de otras plantas renovables con una eficiencia global del sistema por encima del 90% referida a un sistema fotovoltaico, lo que supone una disrupción para el almacenamiento térmico, a mucho menor coste que baterías eléctricas, generación hidráulica de bombeo, o las actuales plantas termosolares”.

La 12.ª Conferencia Internacional de CSP de China y la Conferencia Anual CSPPLAZA (CPC2025), el evento anual internacional más grande, de mayor nivel y más profesional de la industria de CSP en China, se celebrará con gran éxito en Hangzhou, Zhejiang, del 28 al 29 de mayo de 2025. Desde la apertura de los canales de cooperación, la conferencia ha atraído una amplia atención y un fuerte apoyo de las empresas de la cadena global de la industria de CSP. Hasta la fecha, más de 50 unidades han confirmado su patrocinio, lo que subraya el atractivo e influencia de la conferencia. Co-Hosted By Cosin Solar Technology Co.,Ltd. Dinner Sponsor Cosin Solar Technology Co.,Ltd. Diamond Sponsor Changzhou Royal Tech Solar Thermal Technology Co.,Ltd. Gold Sponsors Shanxi Wojin New Material Co.,Ltd.(Bingsheng Chemical) Inner Mongolia Electric Power Survey&Design Institute Co.,Ltd. Silver Sponsors Lanzhou Dacheng Science&Technology Co.,Ltd. Cambras GmbH(Germany) Material Bag Sponsor Inner Mongolia Baichuan Solar Thermal Technology Co.,Ltd. Badge Lanyard Sponsor Gansu Kaisheng Daming Solar Energy Technology Co.,Ltd. Gift Sponsor Shouhang High-Tech Energy Technology Co.,Ltd. Pen&Paper Sponsor Shandong Aobo Energy Storage Technology Co.,Ltd.Dinner Prize Sponsor Beijing Jiajieneng New Energy-Saving Technology Co.,Ltd. Tea Break Sponsor Jiangsu Feiyue Pump Industry Co.,Ltd. Cooperation Partners Jiangsu Lianchu Energy Technology Co.,Ltd. Lousheng Quality Certification(Shanghai)Co.,Ltd. Shanghai Ciesri Technology Co.,Ltd. Exhibitors 1.Zhejiang Kesheng Technology Co.,Ltd. 2.Changzhou Longteng Solar Thermal Technology Co.,Ltd. 3.Lanzhou Dacheng Science&Technology Co.,Ltd. 4.Inner Mongolia Electric Power Survey&Design Institute Co.,Ltd. 5.Cambras GmbH(Germany) 6.Shanxi Wojin New Material Co.,Ltd.(Bingsheng Chemical) 7.Shouhang High-Tech Energy Technology Co.,Ltd. 8.CSSC New Energy Co.,Ltd. 9.CSSC Chongqing Hydraulic Machinery&Electronics Co.,Ltd. 10.CSSC Shuangwei Intelligent Equipment Co.,Ltd. 11.Beijing Beizhong Steam Turbine&Generator Co.,Ltd. 12.Jiangsu Lianchu Energy Technology Co.,Ltd. 13.Shanxi Leixin Chemical Co.,Ltd. 14.Saint-Gobain Performance Plastics(Shanghai)Co.,Ltd. 15.Dalian Yaopi Glass Co.,Ltd. 16.Beijing Tianrui Xingguang Solar Thermal Technology Co.,Ltd. 17.Shandong Luyang Energy-Saving Materials Co.,Ltd. 18.Robaaru(Shanghai)Trading Co.,Ltd. 19.Gansu Kaisheng Daming Solar Energy Technology Co.,Ltd. 20.Inner Mongolia Baichuan Solar Thermal Technology Co.,Ltd. 21.Lousheng Quality Certification(Shanghai)Co.,Ltd. 22.Jiangsu Zhongzhong Electric Heating Technology Co.,Ltd. 23.Aozhan Industrial Co.,Ltd. 24.Shanghai Lodisen Industrial Automation Equipment Co.,Ltd. 25.Sika(China)Ltd. 26.Beijing Zhiyang Technology Co.,Ltd. 27.Meizhuolun Instruments(Changzhou)Co.,Ltd. 28.Shanxi Jinlan Chemical Co.,Ltd. 29.KROHNE Measurement Instruments(Shanghai)Co.,Ltd. 30.Jiangsu Aidi Mechanical&Electrical Equipment Industry Co.,Ltd. 31.Shandong Huayang Di’er Chemical Co.,Ltd. 32.Zhejiang Wanlong Machinery Co.,Ltd. 33.Wuhan Shengpu Solar Energy Technology Co.,Ltd. 34.Rockwool Fireproof Insulation Materials(Guangdong)Co.,Ltd. 35.Zhejiang Lvchu Technology Co.,Ltd. 36.Shanghai Yahe Valve Industry Complete Set Co.,Ltd. 37.Jiangsu Gaoling New Energy Technology Co.,Ltd. 38.Xinjiang Nitrate Potassium Fertilizer Co.,Ltd. 39.Harbin Electric Group Harbin Power Station Valve Co.,Ltd. 40.Yangzhong Xianglong Electrical Appliance Co.,Ltd. 41.Shuanglun Special Valve Manufacturing Group Co.,Ltd. 42.Endress+Hauser(China)Automation Co.,Ltd. 43.Hangzhou Hikvision Digital Technology Co.,Ltd. 44.Tapu(Shanghai)Automation Instrument Co.,Ltd. 45.Kenzor(Jiangsu)Transmission Co.,Ltd. 46.Shandong Changxiao New Material Technology Co.,Ltd. 47.Shanghai Ciesri Technology Co.,Ltd. Antecedentes de la conferencia Desde que China comenzó a planificar su primer proyecto de demostración de CSP en 2003, la industria de la CSP ha experimentado más de dos décadas de desarrollo. Hoy en día, se enfrenta a uno de los entornos externos más complejos y dinámicos de su historia. El mercado eléctrico está evolucionando rápidamente, con la conformación de un mercado eléctrico nacional unificado. La construcción de mercados spot de electricidad se ha acelerado significativamente, a medida que las energías renovables avanzan hacia la plena participación en las transacciones del mercado. Se está configurando un sistema de mercado eléctrico multinivel que integra mercados de servicios a medio y largo plazo, spot y auxiliares. Esta tendencia evolutiva está moldeando cada vez más la trayectoria de la industria de la CSP. ¿Cómo puede la CSP demostrar mejor su competitividad? ¿Cómo puede respaldar de forma más eficaz la construcción de un nuevo sistema eléctrico? ¿Cómo puede lograr un mayor reconocimiento en el mercado? La respuesta reside en acelerar la evolución: redefinir la competitividad mediante la adaptación continua para asegurar el éxito futuro. Desde ser fuentes de energía independientes en los primeros proyectos de demostración de China, hasta servir como recursos flexibles en proyectos integrados de energía eólica, solar y térmica, hasta las nuevas políticas que promueven proyectos integrados en Mongolia Interior y programas piloto de CSP independientes en Qinghai, estas iniciativas reflejan los esfuerzos proactivos de la industria para impulsar el desarrollo sostenible a gran escala a través de la evolución. En 2025, numerosos proyectos integrados de energía eólica, solar y térmica entrarán en operación, y los modelos de Mongolia Interior y Qinghai pasarán a la fase práctica. Mientras tanto, se establecerá inicialmente el mercado eléctrico nacional unificado. En este momento crucial, los organizadores de la 12.ª Conferencia Internacional de CSP de China y la Reunión Anual de CSPPLAZA invitan a líderes gubernamentales, expertos de la industria, inversores, desarrolladores, institutos de diseño, contratistas EPC, universidades e instituciones de investigación a reunirse en Hangzhou para deliberar sobre el tema de la conferencia: "Redefiniendo la competitividad a través de la evolución".

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico impulsará el despliegue de esta tecnología a gran escala con la cofinanciación de inversiones hasta en un 85% El programa favorecerá la descarbonización del sistema eléctrico al posibilitar una mayor penetración de las energías renovables – La Comisión Europea ha aprobado hoy un nuevo esquema de ayudas que permitirá a España el despliegue del almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, tanto en hibridación con instalaciones de energías renovables como stand-alone y térmico. Se trata de un programa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que se dotará con 700 millones de euros y favorecerá el proceso de descarbonización del sistema eléctrico con la expansión de tecnologías fundamentales para la integración de las energías renovables. La convocatoria consistirá en subvenciones directas para la cofinanciación, hasta en un 85%, de inversiones en instalaciones de almacenamiento de energía y se realizará a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) con cargo a los fondos europeos del Programa Plurirregional FEDER 2021-2027. Se prevé que puedan financiarse entre 80 y 120 proyectos, que deberán estar finalizados antes de que concluya 2029. Teniendo en consideración los ratios de ayuda concedida por MW de almacenamiento en convocatorias anteriores, podrían esperarse 2,5-3,5 GW de nueva capacidad. Este impulso decisivo al desarrollo del almacenamiento energético contribuirá a asegurar la transformación del sistema energético para que sea más flexible, robusto y resiliente. Con el refuerzo de esta tecnología se logrará además una mayor penetración de las fuentes de energías renovables en el sistema eléctrico español, ya que el almacenamiento actúa como un elemento habilitador de las mismas. Asimismo, se espera que el aumento de este tipo de instalaciones reduzca los costes del sistema en los mercados de capacidad, así como en los precios de la regulación secundaria y terciaria del sistema eléctrica. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), en su actualización, de 25 de septiembre de 2024, incide en la importancia del almacenamiento energético para garantizar el suministro eléctrico, la calidad del mismo y reducir la dependencia de los combustibles fósiles en un entorno con mayor integración de energías renovables. La Medida 1.5. destaca la importancia del almacenamiento energético como una tecnología clave, “tanto por la posibilidad de desplazar la generación a los momentos en que sea necesaria, como por su capacidad de proveer otros servicios complementarios a la red”. Consulta pública previa Hasta el viernes 21 de marzo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) mantiene abierta la Consulta pública previa sobre la propuesta de convocatoria de ayudas para el almacenamiento energético con fondos FEDER 21-27 en su página web, donde se expone el objetivo de la iniciativa, que supondrá un paso decisivo en el apoyo institucional al desarrollo del almacenamiento. Estas ayudas se suman a los programas de apoyo al almacenamiento energético activados por el Gobierno gracias a los fondos NextGenEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), por valor de más de 600 millones de euros..

El fuerte viento puede causar graves daños en las plantas termosolares, principalmente en el campo solar. Son miles de metros cuadrados de espejos que en muchas ocasiones, por su ángulo de posición, se enfrentan a la fuerza del viento en las peores condiciones. Pero existen medidas técnicas y operativas para evitar daños en las instalaciones en esas circunstancias. En el diseño de estas plantas, a veces se construyen taludes en los límites del campo solar, en la dirección del movimiento de los espejos; esto protege en gran medida aprovechando el factor aerodinámico. Todas las plantas termosolares poseen una gran cantidad de equipos que nos informan de las condiciones meteorológicas del momento, velocidad y dirección del viento, radiación solar, ...etc. Operacionalmente, y como medida de protección, asociada a la velocidad y dirección del viento, nuestro sistema de control distribuido puede enviar automáticamente el campo solar a "posición segura" ante determinados valores, puntuales y/o mantenidos. Esta son parte de las protecciones de que disponemos, pero hay que tener presente: - Mantener debidamente todos los equipos e instalaciones. - Nunca "bypasear" o dejar elementos de seguridad fuera de servicio bajo ninguna razón. - Mantener la planta limpia y bien arranchada (el viento en elementos sueltos en altura son un importante foco de riesgo). - Evitar que el personal de planta trabaje o se desplace por el exterior durante condiciones climatológicas no seguras. - ...sobretodo...Sentido Común